Categoría: Internacional

  • EE.UU. despliega 4 mil militares en el Caribe y Latinoamérica para reforzar lucha antidrogas

    EE.UU. despliega 4 mil militares en el Caribe y Latinoamérica para reforzar lucha antidrogas

    Por redacción

    Estados Unidos reforzó su presencia militar en aguas cercanas a América Latina y el Caribe con el despliegue de más de 4 mil infantes de Marina y marineros, como parte de una estrategia dirigida a combatir a los cárteles de la droga, informó CNN citando a funcionarios del Pentágono.

    El operativo contempla el envío del Iwo Jima Amphibious Ready Group (ARG) y de la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU) al Comando Sur de Estados Unidos, junto con un submarino de ataque de propulsión nuclear, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, destructores y un crucero lanzamisiles.

    Aunque la Marina estadounidense anunció la semana pasada el despliegue de los buques USS Iwo Jima, USS Fort Lauderdale y USS San Antonio, no detalló entonces su destino. Según funcionarios citados por CNN, esta movilización representa principalmente una demostración de fuerza, más que una señal de operaciones inmediatas contra los cárteles.

    El despliegue busca, no obstante, ampliar las opciones militares disponibles para el presidente Donald Trump, quien podría autorizar acciones directas contra organizaciones criminales consideradas “narcoterroristas” por Washington.

    Algunos oficiales del Departamento de Defensa expresaron inquietud por el hecho de que los infantes de Marina no están entrenados en labores de intercepción antidrogas, lo que obligaría a depender de la Guardia Costera en caso de operaciones de ese tipo.

    La iniciativa forma parte de un reposicionamiento militar en el hemisferio occidental que se ha intensificado en las últimas semanas y que, según un memorándum firmado por el secretario de Defensa Pete Hegseth, busca priorizar la seguridad nacional, controlar la frontera, frenar el tráfico de drogas y garantizar el acceso de Estados Unidos al Canal de Panamá.

  • Trump advierte “severas consecuencias” a Putin si bloquea la paz en Ucrania

    Trump advierte “severas consecuencias” a Putin si bloquea la paz en Ucrania

    Por redacción

    Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer que habrá “severas consecuencias” si su homólogo ruso, Vladimir Putin, obstaculiza la paz en Ucrania. Aunque no precisó en qué consistirían, dejó entrever la posibilidad de sanciones económicas si la reunión prevista para este viernes en Alaska resulta infructuosa.

    Las declaraciones se produjeron tras una videoconferencia con líderes europeos y el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, quienes manifestaron su preocupación de que en el encuentro se acuerde una repartición del territorio ucraniano.

    Trump señaló que el objetivo de la reunión en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, en Anchorage, es “poner la mesa” para un segundo encuentro que incluya a Zelensky, siempre y cuando la primera cita sea productiva. No ofreció fecha para esa segunda ronda de conversaciones.

    Al ser cuestionado sobre si podría convencer a Putin de detener los ataques contra civiles, el mandatario fue escéptico: “He tenido esta conversación varias veces con él, y luego llego a casa y veo que un cohete impactó en una residencia de ancianos o en un edificio de apartamentos… así que creo que la respuesta es no”.

    En paralelo, Estados Unidos flexibilizó temporalmente, hasta el 20 de agosto, las sanciones al sector financiero ruso para facilitar las transacciones relacionadas con la cumbre en Alaska.

    Trump afirmó que tuvo una “muy buena” videollamada con los líderes europeos, incluida Ucrania. “Le daría un 10, fue muy, muy amable”, comentó durante un acto en el Kennedy Center de Washington.

    Por su parte, el papa León XIV expresó a la agencia Ansa su deseo de que las conversaciones deriven en un alto el fuego: “Siempre espero el fin de la violencia y que logren un acuerdo. ¿Por qué la guerra se prolonga tanto? ¿Qué sentido tiene?”.

  • Estados Unidos incauta 700 mdd a Maduro y eleva la recompensa a 50 mdd por su arresto

    Estados Unidos incauta 700 mdd a Maduro y eleva la recompensa a 50 mdd por su arresto

    Washington– El gobierno de Estados Unidos intensificó su ofensiva contra el presidente venezolano Nicolás Maduro al revelar la incautación de más de 700 millones de dólares en activos vinculados al dirigente chavista, anunció la fiscal general estadounidense, Pamela Bondi. Además, confirmó que el monto de la recompensa por información que conduzca a su arresto se duplicó, ascendiendo a 50 millones de dólares. (El País)
    Detalles de la operación
    • La incautación incluye dos aviones privados, nueve vehículos de lujo, múltiples residencias (entre ellas una mansión en República Dominicana y propiedades multimillonarias en Florida), una granja de caballos, además de joyas y efectivo (El País, France 24, www.ecuavisa.com).
    • Según Bondi, la DEA ha confiscado 30 toneladas de cocaína relacionadas con redes que involucran a Maduro, incluyendo cerca de 7 toneladas directamente atribuidas al presidente (El País, France 24, www.ecuavisa.com).
    Acusaciones formales y recompensas
    • En 2020, Maduro fue acusado en una corte federal de Nueva York por cargos de “narco-terrorismo” y conspiración para importar cocaína.
    • En marzo de 2020, bajo la primera administración Trump, se ofrecieron 15 millones de dólares por su captura. Esta cifra se elevó a 25 millones en enero de 2025 con la administración Biden, y recientemente se duplicó a 50 millones (AP News, El País, France 24, www.ecuavisa.com).
    • Bondi acusó a Maduro de colaborar con el Cartel de los Soles, el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa, que estarían implicados en tráfico de cocaína mezclada con fentanilo hacia EE.UU. (El País, France 24, شفق نيوز).
    Reacción de Venezuela y contexto geopolítico
    • El canciller venezolano Yván Gil calificó la iniciativa de EE.UU. como “patética” y un “circo mediático”, acusando a Bondi de distraer la atención de escándalos internos en Estados Unidos, como el caso Epstein (El País, Venezuelanalysis, www.ecuavisa.com, The Economic Times).
    • La acción estadounidense se enmarca en una estrategia más amplia que incluye el restablecimiento de operaciones de Chevron en Venezuela y órdenes para que el ejército actúe contra cárteles extranjeros, evocando la doctrina Monroe (El País, France 24).

    Estados Unidos amplía la presión sobre Maduro al confiscar 700 millones de dólares en bienes y duplicar la recompensa por su captura a 50 millones. La medida se fundamenta en acusaciones de narcotráfico y terrorismo narco, con vínculos con poderosos cárteles. Desde Venezuela, se clama injerencia y propaganda. El desarrollo marca un nuevo capítulo en las tensas relaciones entre Washington y Caracas.

  •  EE. UU. eleva alerta de viaje a México: advierte por terrorismo, crimen y secuestros

     EE. UU. eleva alerta de viaje a México: advierte por terrorismo, crimen y secuestros

    Por redacción

    Washington, D. C.— El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó este martes su alerta de viaje a México, incorporando por primera vez el riesgo explícito de terrorismo y advirtiendo sobre crimen y secuestros en diversas regiones del país. La nueva guía incluye restricciones por entidad federativa y limita la capacidad del gobierno estadounidense para brindar asistencia de emergencia en zonas consideradas de alto riesgo.

    Seis estados —Colima, Guerrero, Michoacán, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas— fueron clasificados en Nivel 4, “No viajar”, debido a la violencia vinculada a cárteles, grupos armados y organizaciones criminales. Otros, como Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Sonora y Chiapas, se ubican en Nivel 3, “Reconsiderar el viaje”, por la persistencia de homicidios, robos, asaltos y secuestros.

    La advertencia también alcanza a destinos turísticos de alta afluencia como Cancún, Playa del Carmen, Tulum, Cabo San Lucas y Cozumel, donde se mantienen recomendaciones especiales de precaución. La Embajada de Estados Unidos en México ha reiterado llamados a extremar medidas de seguridad, especialmente en temporadas de alta concentración turística como las vacaciones de primavera.

    En el documento, el Departamento de Estado subraya que los empleados del gobierno estadounidense tienen prohibido viajar a las zonas de mayor riesgo y que, en muchas regiones, la asistencia consular se ve severamente restringida por la inseguridad y la falta de infraestructura segura para evacuaciones.

    El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, afirmó que ambos países enfrentan “un enemigo común: los cárteles criminales violentos” y que Washington “utilizará todas las herramientas a su alcance para proteger a sus ciudadanos”.

    El gobierno estadounidense recomienda a sus connacionales inscribirse en el programa Smart Traveler Enrollment Program (STEP), consultar reportes de seguridad, contratar seguro de viaje y diseñar planes de emergencia. Las actualizaciones oficiales pueden consultarse en travel.state.gov.

  •  Trump militariza Washington: despliega Guardia Nacional y asume control de la policía local

     Trump militariza Washington: despliega Guardia Nacional y asume control de la policía local

    Por redacción/ foto, redes sociales.

    Washington, D. C.— El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó este lunes el despliegue de 800 efectivos de la Guardia Nacional en la capital y asumió el mando directo de la policía local durante 30 días, el plazo máximo que permite la ley que regula la autonomía del Distrito de Columbia. La medida forma parte de lo que el mandatario denomina un plan para “liberar” la ciudad de la delincuencia y de personas sin hogar, aunque las estadísticas oficiales muestran que los delitos violentos cayeron un 35% en 2024, alcanzando su nivel más bajo en tres décadas.

    La decisión también incluye la incorporación de agentes del FBI para reforzar la vigilancia nocturna. “Nuestra ciudad ha sido tomada por bandas violentas y criminales sedientos de sangre”, dijo Trump en conferencia de prensa desde la Casa Blanca, acompañado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el de Interior, Doug Burgum. El presidente advirtió que el despliegue podría ampliarse y amenazó con aplicar medidas similares en otras ciudades gobernadas por demócratas como Chicago o Los Ángeles.

    La alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, calificó la acción como “desconcertante e improcedente”, mientras que Human Rights Watch alertó que “involucrar a fuerzas militares para hacer cumplir la ley es peligroso e injustificado”, especialmente en urbes con poblaciones mayoritariamente racializadas.

    El anuncio reavivó críticas por el contraste con la inacción de Trump el 6 de enero de 2021, cuando retrasó el envío de la Guardia Nacional durante el asalto al Capitolio. Nancy Pelosi, expresidenta de la Cámara de Representantes, lo acusó de “querer distraer de su gestión incompetente” en áreas como salud, educación e inmigración.

    Trump justificó la intervención asegurando que Washington es “más peligrosa que el D. F. o Bogotá” y calificó el día como “la liberación” de la ciudad. En redes sociales escribió: “La delincuencia, el salvajismo y la inmundicia desaparecerán. ¡Voy a hacer que nuestra capital sea grande de nuevo!”.

    La decisión ocurre en medio de tensiones legales por medidas similares. Este mismo lunes, un tribunal analiza la demanda del gobernador de California, Gavin Newsom, contra el despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles el pasado junio, durante protestas contra las redadas migratorias.

  •  Extradición masiva a EE. UU. asesta golpe al Cártel de Sinaloa y a “Los Chapitos”

     Extradición masiva a EE. UU. asesta golpe al Cártel de Sinaloa y a “Los Chapitos”

    Por redacción,/ foto, redes sociales

    Ciudad de México.— Una nueva entrega masiva de narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos ha golpeado de lleno la estructura del Cártel de Sinaloa y sus facciones en pugna. El Gobierno de Claudia Sheinbaum extraditó este martes a 26 capos, de los cuales al menos 11 están ligados a la organización fundada por Joaquín El Chapo Guzmán, incluyendo a miembros cercanos de “Los Chapitos” y de La Mayiza.

    La operación refleja las prioridades de la administración de Donald Trump, que ha puesto en la mira al Cártel de Sinaloa como principal productor y traficante de fentanilo hacia su territorio, en medio de una crisis de adicción que cobra decenas de miles de vidas cada año. El resto de los extraditados pertenecen al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Zetas, La Familia y el cártel de los Arellano Félix.

    Entre los nombres más relevantes figuran Kevin Alonso Gil, El 200, y Martín Zazueta Pérez, jefes de seguridad de Iván Archivaldo Guzmán, líder de “Los Chapitos”, quienes encabezaban grupos armados con rifles de asalto y lanzagranadas para proteger laboratorios y rutas de fentanilo. También fueron enviados a Estados Unidos Mauro Alberto Núñez Ojeda, piloto de Iván Archivaldo; Hernán Domingo Ojeda López, El Mero Mero, tío de Ovidio Guzmán; y Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, yerno de Ismael El Mayo Zambada y operador de laboratorios de metanfetamina.

    La lista incluye además a Jesús Guzmán Castro, Chuy o Narizón, líder de La Mayiza, facción que rompió con “Los Chapitos” tras acusarlos de traicionar a El Mayo. Desde entonces, ambas organizaciones mantienen una sangrienta guerra interna en Sinaloa.

    Otros extraditados son Leobardo García Corrales, amigo y socio de El Chapo; Luis Raúl Castro Valenzuela, Chacho; y Anton Petrov Kulkin, bioquímico búlgaro que trabajaba para la red de producción de drogas sintéticas del cártel. También figura José Baldomero Fernández Beltrán, capturado en un hospital de Sonora, y David Fernando Vásquez Bejarano, El Acelerado, cabecilla de “Los Rusos”.

    Fuera del Cártel de Sinaloa, resalta Abigael González Valencia, El Cuini, mano derecha de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho; Servando Gómez, La Tuta, exlíder de Los Caballeros Templarios; y tres mandos de Los Zetas: Juan Carlos Sánchez Gaytán, El Mostachón; Daniel Pérez Rojas, El Cachetes; y José Francisco Mendoza Gómez. También fue entregado Roberto Salazar Toledo, acusado del asesinato de un ayudante del alguacil de Los Ángeles en 2008.

    El Departamento de Justicia estadounidense aseguró que no solicitará la pena de muerte para ninguno de los 26 extraditados, pero sí buscará condenas de cadena perpetua. Esta es la segunda entrega masiva de capos en lo que va del año, y ocurre después de que Trump firmara una orden que faculta a las Fuerzas Armadas de EE. UU. a realizar operaciones contra el narcotráfico más allá de sus fronteras, una medida que ha generado inquietud sobre la soberanía de México.

  • Tiroteo en estacionamiento de Target en Austin deja tres muertos; detienen al sospechoso

    Tiroteo en estacionamiento de Target en Austin deja tres muertos; detienen al sospechoso

    Por redacción

    Austin, Texas.– Un tiroteo registrado la tarde de este lunes en el estacionamiento de una tienda Target, ubicada en Research Boulevard, al norte de Austin, dejó un saldo preliminar de tres personas muertas y varias más heridas, entre ellas un menor de edad, informaron autoridades locales.
    El ataque ocurrió poco antes de las 15:00 horas. En un primer momento, el Departamento de Policía de Austin (APD) indicó que el agresor había escapado; sin embargo, minutos después fue detenido. De acuerdo con la cadena local KVUE, el hombre habría robado un vehículo en el mismo estacionamiento para intentar huir, pero fue localizado y arrestado poco después.
    La jefa del APD, Lisa Davis, detalló que el sospechoso es un hombre blanco que vestía un short color caqui y una camisa con estampado floral al momento del ataque.
    Reportes preliminares de medios estadounidenses señalan que entre tres y cinco personas habrían resultado heridas, aunque la cifra oficial aún no ha sido confirmada por las autoridades.
    La zona permanece acordonada mientras se llevan a cabo las investigaciones. La policía informó que los vehículos estacionados en el lugar no podrán ser retirados hasta nuevo aviso, por lo que clientes y empleados deberán buscar transporte alternativo.

  • EEUU elimina la doble revisión de seguridad para vuelos internacionales: así funciona el nuevo sistema de la TSA

    EEUU elimina la doble revisión de seguridad para vuelos internacionales: así funciona el nuevo sistema de la TSA

    La Administración de Seguridad del Transporte de Estados Unidos (TSA) comenzó a implementar su nuevo programa One Stop Security (OSS), una iniciativa orientada a eliminar la doble revisión de seguridad para pasajeros que llegan a territorio estadounidense desde vuelos internacionales con conexiones domésticas.

    Esta medida, anunciada como parte de la llamada “época dorada de los viajes”, apuesta por agilizar los procesos aeroportuarios y optimizar la experiencia de los viajeros.

    El lanzamiento oficial del programa se produce tras la autorización del Congreso y el impulso de las principales aerolíneas estadounidenses, American Airlines y Delta Air Lines, que se han asociado con la TSA

    El programa dio su primer paso con un vuelo de American Airlines desde el Aeropuerto Internacional Heathrow de Londres hasta el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth el viernes 18 de julio. Por su parte, Delta Air Lines tiene previsto iniciar su participación con un vuelo directo a Atlanta a finales de julio, según precisó la TSA a medios estadounidenses.

    En entrevista con Fox News Digital, el administrador adjunto de la TSA, Adam Stahl, subrayó la relevancia de la iniciativa. “Es realmente una estrategia de seguridad sensata que simplifiquemos la seguridad desde el extranjero hacia Estados Unidos,” sostuvo. Stahl adelantó que más aeropuertos internacionales serán añadidos al programa durante el próximo mes.

    El programa One Stop Security permitirá a los pasajeros que provienen de aeropuertos extranjeros y tienen conexiones dentro de Estados Unidos evitar una segunda revisión en los filtros de la TSA. Esta simplificación, según explicaron las autoridades, no afectará los estándares de seguridad.

    Stahl aseveró que “realizamos rigurosos controles y monitoreo de amenazas, así como evaluaciones de seguridad para el aeropuerto de salida final, el aeropuerto extranjero interesado y elegible, para garantizar un nivel de seguridad acorde”.

    Tiempos de espera

    Uno de los principales objetivos del OSS es acortar considerablemente los tiempos de espera y conexión en los aeropuertos estadounidenses. Stahl indicó que la agencia se encuentra monitoreando métricas de “tiempo de giro del aeropuerto” para identificar oportunidades de mejora. Se prevé, según el funcionario, que la reducción en el tiempo de conexión será significativa, mejorando tanto la experiencia del usuario como la eficiencia operativa.

    Al ser consultado sobre el futuro de los protocolos de seguridad en el país, Stahl anticipó una transformación tecnológica en los próximos tres años: “realmente estamos visualizando un proceso completamente sin fricciones, totalmente automatizado, con tecnología avanzada y lo más fluido posible”.

    El objetivo, añadió, es que el tránsito de los viajeros “desde la acera hasta la puerta” sea sencillo y seguro gracias a la integración con nuevas tecnologías.

    La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, también respaldó el enfoque colaborativo entre autoridades y el sector privado: “haremos todo lo posible para que colaboren estrechamente los sectores privado y público, las aerolíneas, los aeropuertos y otras partes interesadas, para crear un sistema estadounidense de seguridad en viajes y transporte del que todos los estadounidenses se sientan orgullosos”, detalló Stahl al citar a la funcionaria.

    Modernización del trasporte aéreo en EEUU

    La iniciativa OSS surge en el contexto de una agenda nacional orientada a modernizar el transporte aéreo de cara a eventos masivos, entre ellos, los America250, los Juegos Olímpicos y partidos del Mundial de la FIFA. Parte de esa modernización también incluye la reciente eliminación del requisito de quitarse los zapatos en los controles de seguridad en todos los aeropuertos del país.

    Este fue un anuncio realizado a inicios de julio por Kristi Noem, quien argumentó que “en los 20 años transcurridos desde que se implementó esa política, nuestra tecnología de seguridad ha cambiado drásticamente. Ha evolucionado. La TSA ha cambiado”.

    Stahl complementó que la TSA está considerando la eliminación de otras restricciones, como la de los líquidos en el equipaje de mano. “Estamos examinando de forma exhaustiva cada elemento del puesto de control y cada elemento de seguridad en general”, señaló. No obstante, aclaró que por motivos de seguridad, no puede proporcionar detalles sobre evaluaciones de amenazas, pero enfatizó que la agencia trabaja diariamente para optimizar los viajes.

    La TSA se encuentra implementando otras medidas centradas en el usuario, como el programa “Familias al Volar”, que ofrece beneficios exclusivos a familias, incluido el acceso a carriles dedicados y descuentos en el programa PreCheck.

  • Zelensky renovó su propuesta de diálogo con Putin para la paz en Ucrania en medio de la escalada de ataques rusos

    Zelensky renovó su propuesta de diálogo con Putin para la paz en Ucrania en medio de la escalada de ataques rusos

    Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, reiteró el martes su disposición a reunirse con el presidente ruso, Vladimir Putin, y negociar el fin de la guerra en Ucrania, según declaraciones oficiales. A pesar de la renovación de la oferta, las expectativas de progreso resultaron escasas mientras delegaciones preparaban una nueva ronda de conversaciones.

    Durante la noche, fuerzas rusas atacaron cuatro ciudades ucranianas, causando la muerte de un niño y al menos 41 heridos, reportaron las autoridades. Los ataques incluyeron bombardeos y drones en las regiones de SumyOdesa y Kramatorsk.

    Putin rechazó previamente las propuestas de Zelensky para una reunión cara a cara que permita finalizar el mayor conflicto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Zelensky remarcó que las delegaciones técnicas, como las previstas para la cita en Estambul el miércoles, carecen de la autoridad política necesaria para suspender las hostilidades. Las partes mantienen desacuerdos sobre el modo de poner fin a la guerra iniciada el 24 de febrero de 2022 con la invasión rusa de Ucrania. “Ucrania nunca quiso esta guerra, y es Rusia la que debe poner fin a la guerra que ella misma inició”, afirmó Zelensky en una publicación.

    Desde el Kremlin, el portavoz Dmitri Peskov declaró el martes que “queda mucho trabajo por hacer antes de debatir detalladamente la posibilidad de reuniones de alto nivel”, descartando posibilidades cercanas de una cumbre. Funcionarios ucranianos y occidentales acusan al Kremlin de ralentizar las negociaciones para que sus fuerzas, superiores en número, avancen en el terreno.

    Moscú controla actualmente cerca del 20% del territorio ucraniano. Peskov insistió en que no existen motivos para esperar “avances milagrosos” en la cita y que la agenda será “muy compleja” por las divergencias en los memorandos de paz de ambas partes.

    Durante las rondas previas, celebradas también en Estambul, se llevaron a cabo intercambios de prisioneros y cadáveres de soldados, pero no se llegó a otras resoluciones más amplias. Según el Ministerio de Defensa de Rusia, la delegación ucraniana estará encabezada por Rustem Umerov, exministro de Defensa y actual secretario del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, junto con representantes de la inteligencia militar, la cancillería y la oficina presidencial. Las prioridades de Kiev incluyen lograr la liberación de todos los cautivos y el regreso de los niños ucranianos que permanecen en territorio ruso.

    En cuanto al desarrollo militar, Rusia continúa intensificando sus ataques en la línea del frente oriental y nororiental, y dispara más de 700 drones cada noche sobre ciudades ucranianas, según fuentes oficiales. El Ministerio de Defensa ruso comunicó el derribo de 35 drones ucranianos de largo alcance en diferentes regiones del país, incluyendo tres en la región de Moscú.

    El principal escollo para avanzar hacia una solución política radica en que Kiev exige un alto el fuego incondicional de al menos 30 días previo a cualquier arreglo, demanda a la que Moscú se opone. Zelensky enfatizó que “es necesario intensificar la dinámica de las negociaciones” y exigió a la parte rusa asumir las responsabilidades para poner fin al conflicto. Las negociaciones continuarán en Estambul, donde las delegaciones buscarán avances en la liberación de prisioneros y civiles, aunque persisten las diferencias sustanciales sobre un cese de hostilidades y un acuerdo político permanente.

  • Abaten a tirador tras irrumpir en edificio de la Patrulla Fronteriza en McAllen

    Abaten a tirador tras irrumpir en edificio de la Patrulla Fronteriza en McAllen

    *Caos en McAllen: cierran aeropuerto tras tiroteo en edificio federal

    McAllen, Texas.– Un hombre armado fue abatido este lunes tras ingresar de manera violenta al edificio de la Patrulla Fronteriza en esta ciudad texana, desatando una fuerte movilización de autoridades locales y federales.

    El incidente provocó el cierre temporal del Aeropuerto Internacional de McAllen, así como retrasos generalizados en los vuelos programados. Hasta el momento, no se ha informado de personas lesionadas, además del atacante.

    La Policía de McAllen y personal de seguridad federal respondieron de inmediato al llamado de emergencia. El agresor fue abatido dentro del inmueble, confirmaron las autoridades, quienes mantienen el área acordonada como parte de la investigación en curso.

    “Se están analizando las circunstancias en las que ocurrió el tiroteo y la identidad del atacante”, señalaron fuentes oficiales.

    La seguridad en la zona ha sido reforzada mientras continúan las diligencias periciales. Las autoridades pidieron a la población evitar la zona y estar atenta a los comunicados oficiales.

    Fotos: Redes sociales